SANTUARIO DE LA NATURALEZA
LAGUNA EL PERAL
ANTECEDENTES BÁSICOS
Año de Creación: 1975
Superficie: 25 hectáreas en total, 16 hectáreas el espejo de agua.
Localización:
Está ubicado en los 33º 30’ latitud Sur y 71º 36’ longitud Oeste. Se encuentra en la Provincia de San Antonio, Comuna de El Tabo, entre las localidades de Las Cruces y Playas Blancas.
Altitud: 9 a 12 msnm
Clima: La laguna El Peral se encuentra ubicada en una zona de tendencia mediterránea, atenuada por la influencia marítima, con una estación seca prolongada de 8 a 9 meses, y una estación lluviosa corta e intensa, de 3 a 4 meses, acompañada de fuertes neblinas. La precipitación promedio anual en el lugar es de 470 mm, y la temperatura media anual asciende a los 11,9º C.
ATRACTIVOS NATURALES:
Flora más frecuente de interés y lugares de observación:
La vegetación dominante es el pajonal ribereño de trome y totora. En el ambiente acuático se identifica el pinito de agua, y que es la base alimentaria de las aves herbívoras del lugar. Entre los escasos árboles y arbustos que se desarrollan en los terrenos circundantes a la laguna se pueden mencionar el molle, boldo, huingán, y quilo, entre las nativas, y domina un matorral arbustivo de chocho o lupino, planta exótica que contribuye a la fijación de las dunas que rodean la laguna. Esta vegetación se observa en general en todo el terreno aledaño al Santuario.
Fauna más frecuente de interés y lugares de observación:
En el Santuario se registran más de 86 especies de aves, 42 de ellas acuáticas, las cuales representan el principal recurso a admirar; de éstas últimas, 25 se consideran permanentes en el lugar. Las especies más comunes y que nidifican en el área todos los años son: cisne de cuello negro, huairavo, garza grande, garza boyera, gaviota cáhuil, tres especies de tagua, pidén, picurio, entre otras. Además se pueden apreciar otras especies residentes como pato jergón grande y pato cuchara, y algunas ocasionales como el cuervo de pantano, pato gargantillo, y becacina. Entre las aves que habitan el ambiente de pajonal, están el siete-colores, el trabajador, el colegial y muchas más. Finalmente, de las aves terrestres es posible observar a la rara, trile, y mirlo y otras más; adicionalmente, arriban representantes del grupo de aves marinas, como la gaviota dominicana y la gaviota de Franklin, siendo ésta última especie una migrante del Hemisferio Norte que utiliza el sitio como descanso y sus poblaciones llegan a más de 2.000 individuos.
Respecto de los mamíferos, en forma ocasional se detecta al coipo en el cuerpo de agua.
Relieve:
El terreno es bajo, plano a ligeramente ondulado.
Hidrografía:
La laguna se alimenta de las aguas que provienen de la quebrada de Los Helechos, de tipo estacional, lo cual hace que su nivel de agua sea bastante fluctuante de acuerdo a la pluviometría anual.
Sitios de mayor belleza escénica:
En general toda el área presenta gran belleza escénica, ya sea que se observe desde la carretera, como de los dos miradores instalados en su interior, contrastando este refugio de avifauna con las construcciones de playa que existen a su alrededor.
ATRACTIVOS CULTURALES
Aspectos Arqueológicos:
La Laguna El Peral, ubicada en la Provincia de San Antonio, V Región, representa uno de los puntos más antiguos de la ocupación humana en Chile Central, datándose la presencia de grupos indígenas del período Arcaico en unos 4.000 años a. C., los cuales eran cazadores y recolectores primitivos.
Posteriormente y dadas las condiciones naturales favorables del área, se establecen otros grupos humanos, entre los más importantes se encuentran poblaciones pertenecientes al Período alfarero temprano con el grupo cultural Horizonte Cultural Bato (300 a.C. al 800 d. C.), y el Complejo Cultural Llolleo (100 al 900 d. C.) y también del período Alfarero Tardío con la Cultura Aconcagua (900 al 1.470 d. C.). De todos estos grupos existen numerosos vestigios alrededor de la laguna, tales como enterratorios, sitios de vivienda, conchales, piedras tacitas, entre otros.
Aspectos Históricos:
Desde tiempos coloniales, esta laguna perteneció a diferentes dueños y fue parte de gigantescos predios como uno de los últimos denominado Fundo El Peral, por el cual la laguna tomó el actual nombre, hasta ser vendida como parte de un lote a los dueños actuales. En 1975 y por gestiones del Museo Nacional de Historia Natural, esta laguna fue declarada Santuario Natural. Posteriormente CONAF toma posesión del Santuario a través de un comodato y definitivamente de su administración en 1983, con la instalación de un primer cerco y los primeros guardaparques.
Cabe mencionar que esta laguna se ha secado recurrentemente en varias ocasiones, pero el ecosistema acuático se ha mantenido.
INFORMACIÓN TURÍSTICA
EQUIPAMIENTO EXISTENTE:
Vías de acceso:
Se accede por la carretera costera que une Algarrobo con San Antonio, la ruta G – 98, a la altura del Km 120 considerado desde la capital, tomando el camino secundario que va a Playas Blancas, el cual es transitable todo el año.
Distancias desde ciudades y pueblos:
Desde Al Santuario Tiempo
Santiago 120 Km 2 horas
Valparaíso 100 Km 1 hora 50 min
Viña del Mar 100 Km 1 hora 50 min
San Antonio 15 Km 20 min
Medios de movilización pública:
Desde Valparaíso, la línea de buses Pullman Bus Lago Peñuelas; desde Santiago, Pullman Bus que viene por la Ruta 78, y termina su recorrido en Algarrobo; desde San Antonio, buses Litoral y taxis colectivos. La periodicidad promedio es de unos 20 a 30 min.
Administración del área:
La Administración se ubica en el extremo norponiente del camino que conduce a la población Playas Blancas, en la calle Los Maitenes s/n.
Servicios fuera del área:
Los centros poblados constituyen un continuo a lo largo el litoral, desde el balneario Algarrobo por el norte hasta la ciudad de San Antonio por el Sur, abarcando una distancia de 37 Km en total; entre ambos puntos existen numerosas localidades de veraneo que proporcionan todos los servicios básicos.
Bencina : San Sebastián, a 4 Km
Teléfono : En la Ruta G – 98 hasta Las Cruces, y a lo largo de los balnearios del litoral
Primeros Auxilios: Posta de Atención Primaria en Las Cruces, a 4 Km
Venta de Alimentos: Las Cruces, a 1 Km
LAGUNA EL PERAL
ANTECEDENTES BÁSICOS
Año de Creación: 1975
Superficie: 25 hectáreas en total, 16 hectáreas el espejo de agua.
Localización:
Está ubicado en los 33º 30’ latitud Sur y 71º 36’ longitud Oeste. Se encuentra en la Provincia de San Antonio, Comuna de El Tabo, entre las localidades de Las Cruces y Playas Blancas.
Altitud: 9 a 12 msnm
Clima: La laguna El Peral se encuentra ubicada en una zona de tendencia mediterránea, atenuada por la influencia marítima, con una estación seca prolongada de 8 a 9 meses, y una estación lluviosa corta e intensa, de 3 a 4 meses, acompañada de fuertes neblinas. La precipitación promedio anual en el lugar es de 470 mm, y la temperatura media anual asciende a los 11,9º C.
ATRACTIVOS NATURALES:
Flora más frecuente de interés y lugares de observación:
La vegetación dominante es el pajonal ribereño de trome y totora. En el ambiente acuático se identifica el pinito de agua, y que es la base alimentaria de las aves herbívoras del lugar. Entre los escasos árboles y arbustos que se desarrollan en los terrenos circundantes a la laguna se pueden mencionar el molle, boldo, huingán, y quilo, entre las nativas, y domina un matorral arbustivo de chocho o lupino, planta exótica que contribuye a la fijación de las dunas que rodean la laguna. Esta vegetación se observa en general en todo el terreno aledaño al Santuario.
Fauna más frecuente de interés y lugares de observación:
En el Santuario se registran más de 86 especies de aves, 42 de ellas acuáticas, las cuales representan el principal recurso a admirar; de éstas últimas, 25 se consideran permanentes en el lugar. Las especies más comunes y que nidifican en el área todos los años son: cisne de cuello negro, huairavo, garza grande, garza boyera, gaviota cáhuil, tres especies de tagua, pidén, picurio, entre otras. Además se pueden apreciar otras especies residentes como pato jergón grande y pato cuchara, y algunas ocasionales como el cuervo de pantano, pato gargantillo, y becacina. Entre las aves que habitan el ambiente de pajonal, están el siete-colores, el trabajador, el colegial y muchas más. Finalmente, de las aves terrestres es posible observar a la rara, trile, y mirlo y otras más; adicionalmente, arriban representantes del grupo de aves marinas, como la gaviota dominicana y la gaviota de Franklin, siendo ésta última especie una migrante del Hemisferio Norte que utiliza el sitio como descanso y sus poblaciones llegan a más de 2.000 individuos.
Respecto de los mamíferos, en forma ocasional se detecta al coipo en el cuerpo de agua.
Relieve:
El terreno es bajo, plano a ligeramente ondulado.
Hidrografía:
La laguna se alimenta de las aguas que provienen de la quebrada de Los Helechos, de tipo estacional, lo cual hace que su nivel de agua sea bastante fluctuante de acuerdo a la pluviometría anual.
Sitios de mayor belleza escénica:
En general toda el área presenta gran belleza escénica, ya sea que se observe desde la carretera, como de los dos miradores instalados en su interior, contrastando este refugio de avifauna con las construcciones de playa que existen a su alrededor.
ATRACTIVOS CULTURALES
Aspectos Arqueológicos:
La Laguna El Peral, ubicada en la Provincia de San Antonio, V Región, representa uno de los puntos más antiguos de la ocupación humana en Chile Central, datándose la presencia de grupos indígenas del período Arcaico en unos 4.000 años a. C., los cuales eran cazadores y recolectores primitivos.
Posteriormente y dadas las condiciones naturales favorables del área, se establecen otros grupos humanos, entre los más importantes se encuentran poblaciones pertenecientes al Período alfarero temprano con el grupo cultural Horizonte Cultural Bato (300 a.C. al 800 d. C.), y el Complejo Cultural Llolleo (100 al 900 d. C.) y también del período Alfarero Tardío con la Cultura Aconcagua (900 al 1.470 d. C.). De todos estos grupos existen numerosos vestigios alrededor de la laguna, tales como enterratorios, sitios de vivienda, conchales, piedras tacitas, entre otros.
Aspectos Históricos:
Desde tiempos coloniales, esta laguna perteneció a diferentes dueños y fue parte de gigantescos predios como uno de los últimos denominado Fundo El Peral, por el cual la laguna tomó el actual nombre, hasta ser vendida como parte de un lote a los dueños actuales. En 1975 y por gestiones del Museo Nacional de Historia Natural, esta laguna fue declarada Santuario Natural. Posteriormente CONAF toma posesión del Santuario a través de un comodato y definitivamente de su administración en 1983, con la instalación de un primer cerco y los primeros guardaparques.
Cabe mencionar que esta laguna se ha secado recurrentemente en varias ocasiones, pero el ecosistema acuático se ha mantenido.
INFORMACIÓN TURÍSTICA
EQUIPAMIENTO EXISTENTE:
Vías de acceso:
Se accede por la carretera costera que une Algarrobo con San Antonio, la ruta G – 98, a la altura del Km 120 considerado desde la capital, tomando el camino secundario que va a Playas Blancas, el cual es transitable todo el año.
Distancias desde ciudades y pueblos:
Desde Al Santuario Tiempo
Santiago 120 Km 2 horas
Valparaíso 100 Km 1 hora 50 min
Viña del Mar 100 Km 1 hora 50 min
San Antonio 15 Km 20 min
Medios de movilización pública:
Desde Valparaíso, la línea de buses Pullman Bus Lago Peñuelas; desde Santiago, Pullman Bus que viene por la Ruta 78, y termina su recorrido en Algarrobo; desde San Antonio, buses Litoral y taxis colectivos. La periodicidad promedio es de unos 20 a 30 min.
Administración del área:
La Administración se ubica en el extremo norponiente del camino que conduce a la población Playas Blancas, en la calle Los Maitenes s/n.
Servicios fuera del área:
Los centros poblados constituyen un continuo a lo largo el litoral, desde el balneario Algarrobo por el norte hasta la ciudad de San Antonio por el Sur, abarcando una distancia de 37 Km en total; entre ambos puntos existen numerosas localidades de veraneo que proporcionan todos los servicios básicos.
Bencina : San Sebastián, a 4 Km
Teléfono : En la Ruta G – 98 hasta Las Cruces, y a lo largo de los balnearios del litoral
Primeros Auxilios: Posta de Atención Primaria en Las Cruces, a 4 Km
Venta de Alimentos: Las Cruces, a 1 Km
No hay comentarios.:
Publicar un comentario